Epistemología como antesala del Desarrollo humano

En la unidad 5 de la materia de Epistemología se revisó la relación que tienen el conocimiento, la educación y el desarrollo humano.

El desarrollo humano integral se puede representar por importantes dimensiones. Una visión en conjunto que permite el desarrollo del ser humano como un todo, integrando su personalidad y madurez, un componente biológico y neurofisiológico para estabilizar el nivel de salud y habitación de los seres humanos, el desarrollo cognitivo, de inteligencia y creatividad que establece al hombre como un animal racional basado en la teoría de Aristóteles y con la capacidad de enriquecer a la sociedad y cultura. Un desarrollo psicológico, afectivo y social que equilibra un desarrollo óptimo para despertar en los alumnos la alegría de crear y conocer, el desarrollo moral, ético y de valores que encamina a los alumnos a desarrollar su búsqueda interna del proceso humanístico, autorealización y creatividad. Así mismo se maneja un desarrollo vocacional y profesional que impulsará en los alumnos el crecimiento personal y la realización de metas.

El conocimiento es adquirido por medio de la experiencia, la práctica, y el desarrollo en las aulas de el proceso de aprendizaje donde participamos en conjunto los educadores con los educandos, resolviendo dudas y fomentando en auto aprendizaje, por otro lado la educación en casa siempre resulta el pilar más fuerte, ya que revisando todos los aspectos del desarrollo humano se debe atender que la educación y los valores pudieran ser la base para el desarrollo del conocimiento.

Como conclusión de lo aprendido, entendamos que el ser humano es un todo, y que no se puede desarrollar el conocimiento sin la intención de aprender, la educación, si no se cuenta con valores resulta un proceso indeterminado e inconcluso, un óptimo desarrollo humano integral es capaz de formar alumnos con habilidades profesionales y competencias que aporten a la sociedad servicios para un mejoramiento global.

Imagen recuperada de: http://onniser.mx/?page_id=43

BIBLIOGRAFIA:

Martínez Méndez M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Revista Latinoamericana. Ed. Polis.

Aportación de: Rubén Oswaldo Padilla Ramón

Desarrollo Humano… reflexión

El contenido revisado con relación a la unidad 5 “Epistemología como antesala del desarrollo humano” me conduce a la reflexión que a continuación comparto.

Diversos son los factores que condicionan al ser humano, los primeros que tenemos presente son los internos o endógenos, estos son la herencia; la cual está determinada en la genética y la maduración entendida como un equilibrio entre el crecimiento físico y psíquico. Las vivencias que a lo largo de la vida vamos experimentando como seres humanos, son indicadores de los avances a nivel cognitivo y físico que vamos obteniendo y que en gran medida van determinan nuestras acciones. En todo esto, no debemos perder de vista ni el aprendizaje que vamos obteniendo en instituciones como la escuela, ni el papel que desempeñamos en la sociedad, que como ya se mencionó a través de los años se va transformado.

En una participación anterior había mencionado, que se mira al ser humano en una dimensión holística. De ahí que nos podemos dar cuenta que nuestras acciones y decisiones están interconectadas. Visualizando de este modo que todo lo que hace toca tanto al presente como al futuro (consciencia de su destino) si logra un equilibrio en la toma de esas decisiones entonces podrá lograr un desarrollo armónico.

En la lectura de “Conocimiento y educación para el desarrollo humano” se hace referencia a que el autoconocimiento, la toma de conciencia, la capacidad de un análisis-síntesis, así como la posibilidad de transferencia de lo aprendido (por mencionar algunas) van de la mano con la sensibilidad, creatividad, reflexión, responsabilidad, sentido estético, espiritualidad; todo ello en conjunto es lo que contribuye al desarrollo pleno del ser humano.

Considero entonces, que debemos apostar a generar experiencias de aprendizaje, en donde el individuo pase de lo contemplativo a lo participativo y vivencial, hay que conectar con nosotros mismos, para lograr una conexión con nuestro mundo y todo lo que lo rodea. A partir de esto podemos afirmar que es entonces el ser humano quien primeramente debe estar consciente de su existencia para posteriormente visualizarse en una mayor dimensión, misma que conlleva una complejidad que aún estamos estudiando.

Con todos los avances tecnológicos con los que ahora contamos e interactuamos es fundamental apostara un ser humano más ético, más integral (aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir) lo que nos conduce al desarrollo pleno del ser humano en ello, por supuesto que interviene la educación entendido este como un sistema que mediante el aprendizaje, social y emocional fomente la educación personalizada, que potencie el desarrollo de cada individuo, el talento, que estimule la creatividad, la pasión y descubrimiento.

Requerimos urgentemente la concepción del lema de Justo Sierra (Centro educativo) “Educar para la vida” y contribuir (de una manera más autentica cada vez) a ese ser humano más consciente de si mismo, incorporando la reflexión sobre sus actos, el impacto y la consecuencia de los mismos. Requerimos que se mire en un todo integral, que desarrolle su potencial, reconociendo sus talentos, mismos que lo llevarán a hacer extraordinariamente aquello que ama y para lo que es bueno.

 

Texto base para la reflexión

Castellanos, R.. (2003). Conocimiento y Educación para el Desarrollo Humano Reflexiones Necesarias. 22 diciembre 2015, de ujsierra Sitio web: http://ujsierra.com.mx/moodle29/pluginfile.php/1653/mod_resource/content/2/Anexo_1_conocimiento_educacion.pdf

Aportación por: Tania Gabriela Muñoz Ramos

Epistemología y Desarrollo Humano

Durante el desarrollo de la unidad 4 en la materia de Epistemología, nos encontramos con un tema bastante interesante, del cual en lo personal he aprendido demasiado.

Estoy seguro que los conocimientos previos nos ayudarán a entender mucho mejor de que se trata esta unidad, y los enigmas científicos que puede encerrar el desarrollo humano.

Si bien hemos visto que las ciencias sociales entran en conflicto con la Epistemología cuando ésta trata de incluir al hombre mismo como objeto de estudio, pero ¿Por qué no hacerlo? Somos seres humanos, si, pero no por eso tenemos ya todo comprendido.

Me resulta completamente interesante el hecho de ser estudiados como individuos y también nuestros roles y relaciones en la sociedad. Esto me hace pensar en dos situaciones que menciona Kant en su teoría Humanística, pues él hablaba del «reino de la necesidad» cuando todo aquello que la razón humana a través del método científico desarrollado por Newton descubre sometido a la naturaleza. Comprendo con esto que desde siempre los hombres hemos intentado conocer todo aquello a nuestro alrededor, empaparnos de conocimiento para así saberlo todo, descubrirlo y estudiarlo todo, pero también se interpone una barrera que Kant describe muy bien, «El reino de la libertad» cuando el libre albedrío del hombre no puede ser explicado por la ciencia, no puede conocerlo. Como seres humanos somos tan libres que no estamos limitados a pensar o sentir como se nos imponga, estoy seguro que todo ser humano tiene una parte en su interior , muy escondida tal vez que no ha sido estudiada jamás, y que tal vez nunca sea descubierta ni siquiera por él mismo.

Es aquí donde la Epistemología desempeña su papel en el desarrollo humano, intentar conocer cómo pensamos, o lo que sentimos, cómo nos desenvolvemos individualmente y cuáles son nuestras maneras naturales de convivir con los demás. Para esto es necesario que cada ser humano reconozca su libertad, su valor, el amor propio y hacia los demás, su manera de ver la vida y esa hermosa característica que ningún otro ser tiene sobre la tierra; soñar, creando sueños nos volvemos invencibles, un sueño nos impulsa para hacer grandes cosas y aquí es donde desarrollamos en la mayoría de las veces las herramientas y adquirimos las habilidades necesarias para la obtención del conocimiento y la experiencia para la creación de nuestro propio conocimiento basado en vivencias.

A manera de conclusión esta unidad es fundamental para entender el pensamiento del hombre como un «todo» un ser pensante, capaz de incluirse en una sociedad que se mantiene en constante cambio y que al mismo tiempo él puede ir cambiando a medida que sus necesidades se lo soliciten, aplicando así la Epistemología en un campo más amplio, mucho más difícil de entender pero con una riqueza de saber impresionante, que solo puede ser explotada si se tiene esa sed de conocimiento.

                 

Imagen recuperada de:

 http://edomexinforma.com/2015/11/difemconferenciasdesarrollohumano/

Publicado por: Rubén Oswaldo Padilla Ramón

Reflexión sobre los contenidos de la unidad 4 «Epistemología y desarrollo humano»

En esta unidad denominada “Epistemología y el desarrollo humano en América Latina” hemos revisado como la epistemología frente a las ciencias sociales establece un estatus con base en sus diferentes propuestas metodológicas.

La educación al desarrollarse en forma sistemática, empleando una teoría y metodología es considerada dentro del campo científico ya que contribuye al desarrollo del individuo, siendo necesario ahora pensar en distintas y nuevas formas de producir conocimiento, establecer nuevas relaciones incluso con la naturaleza y entre los seres humanos parece ser la propuesta del Siglo XXI.

El binomio aprendizaje y desarrollo humano es el tema de debate epistemológico sobre el desarrollo psiquico y la propia naturaleza del ser humano. Es una realidad que al irse desarrollando el ser humano a través del tiempo se van descubriendo nuevas formas de entender el mundo, se contestan algunas interrogantes y surgen otras nuevas. Durante esta trayectoria nos hemos encontrado con idealistas, modernistas, naturalistas, genetistas y estructuralistas, hasta llegar a lo que tratamos hoy en día de implementar como principios humanistas de la educación (paradigma actual).

La información vertida en esta unidad conduce casi de manera involuntaria a Piaget ya que él se interesó por conocer el origen de la generación de aprendizaje y conocimiento en el individuo durante el transcurso de su vida. En su teoría denominada epistemología genéntica, al determinar que la adquisición del conocimiento (aprendizaje) es el producto del desarrollo ontogénetico del ser humano.

Lo anterior significa que el desarrollo del ser humano es un proceso determinado genéticamente, el aprendizaje entonces es producto del desarrollo. Los estadios de desarrollo a los que Piaget hace referencia son las etapas determinadas por las cualidades psicológicas que surgen en cada una, las cuales estarían programadas desde el nacimiento.

De igual modo Piaget definió al aprendizaje como “un proceso de adaptación” en la cual define al aprendizaje como un proceso activo mediante el cual el individuo a través de sus recursos psiquicos incorpora nuevos elementos dentro de sus esquemas congnitivos, lo que permite dar lugar a una reestructura más compleja.

Es justamente el proceso de descubrimiento, de crecimiento, de conexiones cerebrales que le permiten al ser humano aprender y a través de ello, dimensionar su propia existencia y los cambios o transformaciones que de ello deriven.FPSE_ED18_080912_conocimiento

Imagen recuperada de:http://epistemologiadelagerenciavanzada.blogspot.mx/2013/02/como-el-hombre-conoce-en-el-siglo-xxi.html

Indiscutiblemente el ser humano tiene que desarrollar su área psicomotriz de acuerdo a su etapa de entendimiento y maduración; su afectividad, su voluntad, su capacidad de discernimiento, su lógica y su moralidad con el fin de que se vaya preparando para su autonomía en la edad adulta, lo anterior sin olvidar su parte ética – social que lo ayudarán a la toma de decisiones buscando su bienestar y el bienestar común. Todo esto estará contextualizado en una pedagogía de la inclusión en donde al educando se le preparará para saberse relacionar consigo mismo y con el mundo, a saber vivir con valores y principios, a saber vivir en correspondencia y a aceptar la reciprocidad del otro.

A manera de conclusión se puede mencionar que la apreciación científica sobre la dinámica de aprendizaje-desarrollo involucra las bases teóricas sobre la naturaleza del hombre en lo general y en lo concreto, teniendo entonces una resposabilidad mayor como docentes al contribuir en el desarrollo de las potencialidades de los sujetos con una perspectiva social y humana.

Elaborado por: Tania Gabriela Muñoz Ramos

La teoría del conocimiento de Kant

Dicha teoría analiza juicios existentes, los sintéticos son aquellos en los que la frase proporciona algo que no teníamos, los juicios analíticos no establecen conocimiento nuevo, el predicado está incluido en el sujeto. Los juicios «a priori» se hacen sin considerar la experiencia, ya que son verdaderos sin experimentarlos. Los «juicios a posteriori» son aquellos en los que la verdad debe ser comprobada empíricamente.

La seguridad de la ciencia es posible si existen juicios sintéticos «a priori» como lo son los juicios de la ciencia según Kant. Como cuando se presenta el conocimiento nuevo pero no debemos comprobar que es así.

El conocimiento según Kant se inicia a partir de los datos empíricos, como conoce el sujeto y no como es el objeto.

El espacio y el tiempo forman parte del sujeto, no del objeto, posteriormente el sujeto obtiene un concepto.

El conocimiento establece como elemento fundamental el lenguaje, existen elementos que no podemos conocer, sin embargo los fenómenos casi son siempre conocidos. El «noumeno» es la parte desconocida, ya que en la naturaleza hay elementos que no son cognoscibles, por ello siempre existe la posibilidad de que el conocimiento obtenido pueda ser falso según la teoría criticista de Kant.

Publicado por: Rubén Oswaldo Padilla Ramón

El origen del conocimiento.

Para generar conocimiento se necesita de un sujeto cognoscente, el objeto de estudio y el mismo conocimiento.

El conocimiento es generado por medio de la información que los objetos pueden dar al sujeto, por eso es que cualquier cosa resulta como objeto de conocimiento, desde la materia, el universo, los seres que lo habitan y las teorías.

Por ejemplo, el universo es una de las cosas más estudiadas desde siempre, resulta que se tiene un acceso limitado a él y por ello la necesidad de estudiarlo se ha hecho más y más fuerte, sin embargo la mayor parte de la información que se conoce sobre el se basa en teorías ya que aún no hay nada cien por ciento comprobado.

Los seres humanos utilizamos nuestro juicio como ayuda para relacionar los procesos del conocimiento, la experiencia también es importante ya que nos ayuda a revelar los procesos que el juicio percibe.

Nuestro juicio nos diría que si introducimos un pie en el agua este va a mojarse, lo que sucede es que el pie se moja, la experiencia determina lo que el juicio indica.

La cuestión del origen del conocimiento humano puede tener tanto un sentido psicológico como un sentido lógico y existe una relación íntima entre estos procesos y según Hessen (1970) estas no han sido separadas en la historia de la filosofía para explicar el origen del conocimiento.

“Aquel que vea en el pensamiento humano, en la razón, la única base de conocimiento, estará convencido de la especificidad y autonomía psicológicas de los procesos del pensamiento. A la inversa, aquel que funde todo conocimiento en la experiencia, negará la autonomía del pensamiento, incluso en sentido psicológico”. (Hessen 1970).

Imagen recuperada de: http://diferenciaentre.info/diferencia-entre-conocimiento-y-verdad/

Hessen, J., & Romero, F. (1970). Teoría del conocimiento. Espasa-Calpe. Instituto Latinoamericano de ciencias y artes. 26-48.

Publicado por: Rubén Oswaldo Padilla Ramón

Realización de un ensayo.

Un ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema.

Consta de tres partes:

INTRODUCCIÓN: Suele ser corta,su función es introducir al lector en el tema y enterarlo de lo que se ha dicho en el tema. Aquí se presenta la hipótesis la cual es la idea que buscamos realizar o sustentar y a su alrededor se desarrollará el cuerpo del texto.

DESARROLLO: Resulta el cuerpo del ensayo, aquí se exponen los argumentos que aclaran y sustentan nuestra hipótesis, solidificando nuestra aportación con el aparato crítico.

CONCLUSIÓN: Es la parte final del ensayo, podemos recapitular las líneas principales y compartimos nuestro punto de vista o resolución final del tema.

Bibliografía:

http://comohacerunensayobien.com/

Imagen recuperada de : http://es.slideshare.net/konsuel/cmo-hacer-un-ensayo

Publicado por: Rubén Oswaldo Padilla Ramón 

Aportaciones de los principales autores para la construcción del conocimiento, dentro del Materialismo y Empirismo.

Francisco Larroyo: 

Materialismo: reconoce la existencia a la materia o cuerpos materiales, objetos que existen en el tiempo y ocupan un lugar en el espacio

Empirismo: Toda verdad puede y debe probarse, modificarse o abandonarse.

Abbagnano:

Materialismo: La materia es causa de todo ser, tiene una estructura atómica, el universo es infinito.

Empirismo: Dirección filosófica que tiene como criterio de verdad a la experiencia.

Mario Bunge: 

Empirismo: El único objetivo de la ciencia debe ser la suma total de la experiencia humana.

Manuel García Morente:

Empirismo: El método del conocimiento se representa por: lógica, psicología, ontología.

Publicado por: Rubén Oswaldo Padilla Ramón 

Gnoseología y conocimiento

La gnoseología representa un conocimiento superior, general , completamente vago, no concluyente e indeterminado. Y es aquí donde el hombre se convierte en protagonista de ésta doctrina cuando surge la necesidad de mantener una concordancia entre el sujeto y los objetos a su alrededor, éstos son definitivamente ajenos a la mente, pueden ser una idea o un fenómeno vistos directamente por el sujeto. Esto mantiene al hombre reflexionando sobre el origen, la naturaleza o la esencia de  los objetos, así como intentando buscar los límites del conocimiento.
El hombre realiza el acto del conocimiento propiamente dicho, y lo involucra con su realidad para poder adquirir conocimiento suficiente para desenvolverse en su entorno social. Es decir, el sujeto deviene el objeto sin dejar de ser lo que es.
Una vez entendido esto, me queda claro que el conocimiento es una intencionalidad, y que el hombre y los objetos coexisten uno con el otro para poder desarrollarlo de forma indeterminada, es decir difiere de otras ciencias como la epistemología al no desarrollar un conocimiento científico.
El hombre científico reconoce un objeto y estudia su origen y naturaleza hasta encontrar los límites de su conocimiento, pero el hombre cognoscente lo mira y guarda en la memoria una sombra de su imagen para involucrarla a su realidad y crear su propio conocimiento.

Burno G. (1976). Estatuto Gnoseológico de las Ciencias Humanas, Oviedo.

Publicado por: Rubén Oswaldo Padilla Ramón