La teoría del conocimiento de Kant

Dicha teoría analiza juicios existentes, los sintéticos son aquellos en los que la frase proporciona algo que no teníamos, los juicios analíticos no establecen conocimiento nuevo, el predicado está incluido en el sujeto. Los juicios «a priori» se hacen sin considerar la experiencia, ya que son verdaderos sin experimentarlos. Los «juicios a posteriori» son aquellos en los que la verdad debe ser comprobada empíricamente.

La seguridad de la ciencia es posible si existen juicios sintéticos «a priori» como lo son los juicios de la ciencia según Kant. Como cuando se presenta el conocimiento nuevo pero no debemos comprobar que es así.

El conocimiento según Kant se inicia a partir de los datos empíricos, como conoce el sujeto y no como es el objeto.

El espacio y el tiempo forman parte del sujeto, no del objeto, posteriormente el sujeto obtiene un concepto.

El conocimiento establece como elemento fundamental el lenguaje, existen elementos que no podemos conocer, sin embargo los fenómenos casi son siempre conocidos. El «noumeno» es la parte desconocida, ya que en la naturaleza hay elementos que no son cognoscibles, por ello siempre existe la posibilidad de que el conocimiento obtenido pueda ser falso según la teoría criticista de Kant.

Publicado por: Rubén Oswaldo Padilla Ramón

El origen del conocimiento.

Para generar conocimiento se necesita de un sujeto cognoscente, el objeto de estudio y el mismo conocimiento.

El conocimiento es generado por medio de la información que los objetos pueden dar al sujeto, por eso es que cualquier cosa resulta como objeto de conocimiento, desde la materia, el universo, los seres que lo habitan y las teorías.

Por ejemplo, el universo es una de las cosas más estudiadas desde siempre, resulta que se tiene un acceso limitado a él y por ello la necesidad de estudiarlo se ha hecho más y más fuerte, sin embargo la mayor parte de la información que se conoce sobre el se basa en teorías ya que aún no hay nada cien por ciento comprobado.

Los seres humanos utilizamos nuestro juicio como ayuda para relacionar los procesos del conocimiento, la experiencia también es importante ya que nos ayuda a revelar los procesos que el juicio percibe.

Nuestro juicio nos diría que si introducimos un pie en el agua este va a mojarse, lo que sucede es que el pie se moja, la experiencia determina lo que el juicio indica.

La cuestión del origen del conocimiento humano puede tener tanto un sentido psicológico como un sentido lógico y existe una relación íntima entre estos procesos y según Hessen (1970) estas no han sido separadas en la historia de la filosofía para explicar el origen del conocimiento.

“Aquel que vea en el pensamiento humano, en la razón, la única base de conocimiento, estará convencido de la especificidad y autonomía psicológicas de los procesos del pensamiento. A la inversa, aquel que funde todo conocimiento en la experiencia, negará la autonomía del pensamiento, incluso en sentido psicológico”. (Hessen 1970).

Imagen recuperada de: http://diferenciaentre.info/diferencia-entre-conocimiento-y-verdad/

Hessen, J., & Romero, F. (1970). Teoría del conocimiento. Espasa-Calpe. Instituto Latinoamericano de ciencias y artes. 26-48.

Publicado por: Rubén Oswaldo Padilla Ramón

Realización de un ensayo.

Un ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema.

Consta de tres partes:

INTRODUCCIÓN: Suele ser corta,su función es introducir al lector en el tema y enterarlo de lo que se ha dicho en el tema. Aquí se presenta la hipótesis la cual es la idea que buscamos realizar o sustentar y a su alrededor se desarrollará el cuerpo del texto.

DESARROLLO: Resulta el cuerpo del ensayo, aquí se exponen los argumentos que aclaran y sustentan nuestra hipótesis, solidificando nuestra aportación con el aparato crítico.

CONCLUSIÓN: Es la parte final del ensayo, podemos recapitular las líneas principales y compartimos nuestro punto de vista o resolución final del tema.

Bibliografía:

http://comohacerunensayobien.com/

Imagen recuperada de : http://es.slideshare.net/konsuel/cmo-hacer-un-ensayo

Publicado por: Rubén Oswaldo Padilla Ramón 

Aportaciones de los principales autores para la construcción del conocimiento, dentro del Materialismo y Empirismo.

Francisco Larroyo: 

Materialismo: reconoce la existencia a la materia o cuerpos materiales, objetos que existen en el tiempo y ocupan un lugar en el espacio

Empirismo: Toda verdad puede y debe probarse, modificarse o abandonarse.

Abbagnano:

Materialismo: La materia es causa de todo ser, tiene una estructura atómica, el universo es infinito.

Empirismo: Dirección filosófica que tiene como criterio de verdad a la experiencia.

Mario Bunge: 

Empirismo: El único objetivo de la ciencia debe ser la suma total de la experiencia humana.

Manuel García Morente:

Empirismo: El método del conocimiento se representa por: lógica, psicología, ontología.

Publicado por: Rubén Oswaldo Padilla Ramón 

Gnoseología y conocimiento

La gnoseología representa un conocimiento superior, general , completamente vago, no concluyente e indeterminado. Y es aquí donde el hombre se convierte en protagonista de ésta doctrina cuando surge la necesidad de mantener una concordancia entre el sujeto y los objetos a su alrededor, éstos son definitivamente ajenos a la mente, pueden ser una idea o un fenómeno vistos directamente por el sujeto. Esto mantiene al hombre reflexionando sobre el origen, la naturaleza o la esencia de  los objetos, así como intentando buscar los límites del conocimiento.
El hombre realiza el acto del conocimiento propiamente dicho, y lo involucra con su realidad para poder adquirir conocimiento suficiente para desenvolverse en su entorno social. Es decir, el sujeto deviene el objeto sin dejar de ser lo que es.
Una vez entendido esto, me queda claro que el conocimiento es una intencionalidad, y que el hombre y los objetos coexisten uno con el otro para poder desarrollarlo de forma indeterminada, es decir difiere de otras ciencias como la epistemología al no desarrollar un conocimiento científico.
El hombre científico reconoce un objeto y estudia su origen y naturaleza hasta encontrar los límites de su conocimiento, pero el hombre cognoscente lo mira y guarda en la memoria una sombra de su imagen para involucrarla a su realidad y crear su propio conocimiento.

Burno G. (1976). Estatuto Gnoseológico de las Ciencias Humanas, Oviedo.

Publicado por: Rubén Oswaldo Padilla Ramón

Concepto de realidad y su relación con la epistemología.

La realidad es aquello que conocemos , todo eso que existe.

Podemos representarla en dimensiones.

La dimensión física del mundo, abarca todo aquello que se representa de manera material y los hechos físicos del mundo, todo aquello que sucede ante nuestros ojos y del cual podemos obtener conocimiento.

La dimensión de la existencia; concibe todo lo real como existente, aquello que resulta material e incluso ideal.

Y la manera dimensional de la propia vivencia; el como vive cada persona su realidad, la cual resulta corta para el pensamiento y los sentimientos, esa que es definitiva para la vida.

La teoría del conocimiento aporta también diversas formas de experimentar la realidad.

El empirismo nos dice que solo podemos conocer lo que podemos experimentar y que solo es real lo que podemos experimentar.

El racionalismo menciona que la razón es la única fuente de conocimiento válida.

Y el idealismo trascendental indica que los límites del conocimiento están en la experiencia.

Mapa mental acerca de la realidad.
Mapa mental acerca de la realidad.

Publicado por: Rubén Oswaldo Padilla Ramón

Epistemología en la vida diaria

Los seres humanos somos todos nosotros, que desde la biología, estamos considerados una especie animal, y que nuestra especie recibe el nombre de Homo Sapiens. Esta denominación hace referencia a la principal característica que tiene el ser humano y que no tienen el resto de los seres humanos, y que es la capacidad de razonar, ya que «sapiens» significa «sabio».

La gran diferencia entre los animales y los seres humano es la capacidad de dirigir las acciones y tener la voluntad de los actos, lo que implica un desarrollo avanzado de su mente, lo que conlleva el uso de la razón.

En la evolución del razonamiento humano el hombre a descubierto verdades y puntos de vista acerca del medio que los rodea, como también las cuestiones humanas relativas a su accionar cotidiano, y al alcance de sus distintos objetivos con relación a las cuestiones de existencia del hombre.

Como seres humanos asignamos verdades o falsedades a las creencias que tenemos al intentar describir la realidad, la interacción con otros aspectos de la vida, mediante la aplicación de diversas ciencias.

Hasta aquí pareciera que no encontramos sentido a la participación de la epistemología en la vida del ser humano, sin embargo no es así, justamente la epistemología es la encargada de hacer un análisis del uso del razonamiento deductivo para determinar si se está empleando correctamente, mediante el criterio de objetividad que es realizado mediante la contrastación de lógica.

Así cada día el ser humano pone en práctica el uso de la epistemología en su vida diaria, aún sin hacerla tan consiente.

Para concluir diré que todos los aprendizajes que tenemos a lo largo de nuestra vida están permeados por la epistemología, darle nombre al aprendizaje implica asumirnos en un rol totalmente activo y responsable de cada una de las decisiones que tomamos.

Elaborado por: Tania Gabriela Muñoz Ramos